KOSOVO NO SE VENDE

En Varvarin se conmemoró  ayer el 11 aniversario de la muerte de 10 personas en el puente sobre el rio Morava, durante el bombardeo de la OTAN de 1999. Junto al monumento a las victimas han colocado ofrendas florales los miembros de las familias y los amigos de los muertos, asi como el ministro de Defensa, Dragan Sutanovac, e integrantes del Ejercito de Serbia.

Despues de rendir honores a los muertos, Sutanovac declaró a los periodistas que el puente de Varvarin es testimonio de uno de los momentos más tristes de la historia serbia y sin duda del mas triste en la historia de Varvarin.

Señaló que lo ocurrido allí no puede justificarse y que resulta dificil comprender que el puente de Varvarin sea un objetivo legítimo de la aviación de la OTAN.

El alcalde de Varvarin, Zoran Milenkovic, ha recordado que hace 11 anos fueron asesinadas 10 personas durante el bombardeo de la OTAN, mientras que varias decenas resultaron heridas. Destacó que entre los muertos habia niños y adultos civiles inocentes.

Los habitantes de Varvarin se reunieron ayer en este lugar para mostrar „que no hemos olvidado y que jamas olvidaremos lo que ocurrio“, dijo Milenkovic.

Radio Srbija

KOSOVO NO SE VENDE

A propósito de la reunión que la UE y los países de los Balcanes Occidentales celebrarán el próximo miércoles en Sarajevo, Miguel Ángel Moratinos, ministro de AAEE español, se reunirá por primera vez con las autoridades provisionales de Kosovo.

Kosovo ha sido invitado, como un “Estado” más, por la Unión Europea para participar en la toma de decisiones sobre el desarrollo de la zona, aunque no intervenga oficialmente con el estatus de país, condición requerida por Serbia para asistir a la reunión.

A pesar de la aparente firmeza con la que Moratinos ha expresado su voluntad de no reconocer la independencia de la provincia serbia, la reunión podría suponer un reconocimiento tácito de la autoridad de el gobierno narcoterrorista albanés en Kosovo.

Para salvar esto, Serbia, impuso como condición para acudir a la reunión, además de que Kosovo no intervenga con el estatus de país, (sino con una invitación personal a quienes componen la delegación), que la misión kosovar esté integrada por el que fuera jefe de la misión de Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK), el italiano Lamberto Zannier, y no sólo por Skender Hyseni, encargado de los asuntos exteriores del gobierno provisional albanés en Kosovo.

La cumbre de Sarajevo servirá para tratar las aspiraciones de adhesión a la UE de los vecinos de los Balcanes.

Tienen previsto asistir la alta representante para la Política Exterior de la UE, Catherine Asthon; el comisario para la Ampliación, Stefan Füle, y delegados de los 27 socios europeos y de los países balcánicos con aspiraciones a entrar un día en la UE (Bosnia, Croacia, Serbia, Macedonia, Albania y Montenegro).Habrá también representantes de Rusia, EEUU y Turquía y de la OTAN, la OSCE y el Consejo de Europa.

Kosovo No Se Vende

KOSOVO NO SE VENDE

El pasado 14 de Mayo Arnaud y Bertrand Borella de nuestra asociación solidarista amiga Solidarité Kosovo intervinieron en directo en la televisión serbia TV MOST.

En la intervención Arnaud y Bertrand explicaron las razones que les llevaron a crear Solidarité Kosovo y ayudar a la minoria serbia en Kosovo y Metohija.

La entrega de material deportivo en Mitrovica o las acciones contra la drogadicción que lleva a cabo la asociación francesa también fueron recogidas por la televisión serbia, con motivo del convoy humanitario nº 12 de Solidarité Kosovo.

Kosovo No Se Vende

KOSOVO NO SE VENDE

Hoy ha sido publicado el informe 2010 de Amnistía Internacional sobre violaciones de los derechos humanos para 2009.

En su apartado referente a Europa, AI hace una especial mención a la situación en Kosovo.

El Informe hace referencia al juicio contra los miembros del Grupo de Gjilan/Gnjilane, de etnia albanesa, acusados de encarcelar, torturar y someter a abusos (incluida la violación) a 153 civiles y de asesinar a 80 de ellos como mínimo en 1999; 34 personas continuaban en paradero desconocido. A ocho de los acusados se los juzgó en rebeldía.

Además hace una sucinta referencia a los crímenes de la “casa amarilla” sobre el tráfico de órganos en Kosovo a manos de la mafia narcoterrorista del UÇK. Amnistía Internacional señala que continuaron las investigaciones sobre secuestros y torturas de personas serbias a manos del Ejército de Liberación de Kosovo después de la guerra, en la llamada “Casa Amarilla” próxima a Burrel, en Albania.

El informe señala como fue necesaria la creación de un Tribunal Constitucional para que revisara la legislación y atendiera denuncias de violaciones de derechos humanos a manos de las autoridades de Kosovo, aunque el sistema judicial de las autoridades provisionales en Kosovo deja mucho que desear, como ya señaláramos en Kosovo No Se Vende aquí, aquí y aquí.

Ello se pone de manifiesto como en octubre de 2009, en un nuevo juicio ordenado por el Tribunal Supremo en Kosovo contra el llamado “Grupo de Llapi”, Latif Gashi, Nazif Mehmeti y Rrustem Mustafa-Remi, fueron declarados culpables de tortura y trato inhumano a civiles serbios detenidos en Llapashtica/Lapaštica en 1998 y 1999 y a pesar de que fueron condenados por los dos jueces que pertenecia a la EULEX, el tercero, de étnia albanesa hizo público su desacuerdo con el fallo mediante voto particular.

Tortura y malos tratos de las autoridades provisionales de Kosovo.

En enero, el Comité Europeo para la Prevención de la Tortura informó sobre su visita a lugares de detención de Kosovo bajo control de la UNMIK en marzo de 2007. El  Comité informó de malos tratos y negación de derechos a personas detenidas por parte de agentes del Servicio de Policía de Kosovo, y criticó las condiciones imperantes en la mayoría de las instituciones psiquiátricas y de asistencia social.

Violencia contra los serbios.

Amnistía Internacional señala como en septiembre, el secretario general de la ONU informó sobre un número creciente de casos relacionados con la seguridad que afectaban a comunidades minoritarias (serbios y gitanos especialmente).

En marzo, el Tribunal Supremo revocó la condena impuesta en junio de 2008 al albanokosovar Florim Ejupi por el atentado con explosivos perpetrado en febrero de 2001 en un autobús de la línea Niš-Ekspress, cerca de Podujevo/ë, en el que murieron 11 serbios y al menos 40 resultaron heridos. En mayo se abrió otra investigación.

Regreso de desplazados.

Se hace referencia a que en Kosovo Ni el gobierno ni las autoridades municipales implementaron y dotaron de recursos suficientes la estrategia de retorno y reintegración acordada por las autoridades de Kosovo y la UNMIK en 2007.

En noviembre, la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) afirmó, al  considerar las necesidades de protección internacional, que las comunidades serbias, romaníes y albanesas en situación de minoría seguían sufriendo persecución y graves daños mediante actos discriminatorios acumulativos. Según el ACNUR, durante 2009 fueron devueltas desde otros países europeos a Kosovo 2.962 personas, entre ellas 2.492 personas de etnia albanesa y 470 miembros de comunidades minoritarias. Había 193 personas –47 serbios y 127 romaníes (devueltos a lugares en los que eran minoría)– de comunidades que, en opinión del ACNUR, seguían necesitando protección internacional.

Con todo ello vemos como la esperanzas puestas en la EULEX no han dado los frutos esperados. El sistema judicial penal sigue sin funcionar; los actos más cruentos de limpieza étnica contra la población serbia se siguen produciendo con luz y taquígrafos, concretadas, no solo en agresiones, ataques y muertes contra los serbios, sino en su exclusión social, la imposibilidad de acceso a un puesto de trabajo, el robo de sus viviendas, los cortes de suministro eléctrico o la imposibilidad de retorno, y todo ello bajo la égida de las barras y estrella y con la aquiescencia de la UE y la ONU.

Kosovo No Se Vende

KOSOVO NO SE VENDE

El ministro para Kosovo-Metohia, Goran Bogdanovic, ha calificado que la cooperacion entre Belgrado y EULEX esta en tela de juicio, despues de la decision de la mision de la Union Europea de prohibir visitas no anunciadas de los funcionarios serbios a Kosovo-Metohia.

Es evidente que con esa decision,  EULEX se ha puesto de lado de Pristina, asumiendo el papel del abogado de los secesionistas, violando asi la Resolucion 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU, pero nuestra paciencia y el enfoque constructivo demostrado tienen sus limites, senalo en su declaracion  Bogdanović.

Dijo que EULEX asi ha violado la neutralidad a la que esta obligado con su mandato. Bogdanovic agrego que la decision de EULEX es seguida por la reciente declaracion del representante de la Union Europea para el norte de Kosovo-Metohia, Michele Giffoni, que la cuestion del estatus de Kosovo es asunto terminado para la Union.

A EULEX le solicito retirar urgentemente esta decision, porque de lo contrario nuestras relaciones y la cooperacion estaran en tela de juicio serimente, ha destacado Bogdanovic.

El diario Koha ditore de Pristina, ha transmitido la declaracion de la portavoz de EULEX, Karin Limdal, que tras consultarse con Bruselas, EULEX prohibio las visitas no anunciadas de politicos serbios a Kosovo-Metohia.

Radio Srbija

KOSOVO NO SE VENDE

El fiscal de Serbia para crimenes de guerra, Vladimir Vukcevic, ha declarado que la Fiscalia sigue la pista de nuevas pruebas relacionadas a crimenes de guerra en Kosovo y Metohia.

En estos momentos solo puedo decir que estas pruebas facilitaran la situacion jurdico-procesual para varias causas en Kosovo y Metohia, dijo Vukcevic en entrevista a „Blic nedelje“. El ha dicho que Sabit Geci, quien fue arrestado dias recientes en Pristina por la policia de Eulex, y a quien la fiscalia serbia responsabiliza del trafico de organos humanos en el caso de la „casa amarilla“ y de crimenes en Drenica, fue una eslabon muy importante en la cadena de mando del Ejercito Liberador de Kosovo (UCK).

Mantenemos contacto permanente con Eulex y les hemos ayudado en este caso, destaco Vukcevic.

Radio Srbija

KOSOVO NO SE VENDE

Hoy se cumple el 11º aniversario del infame bombardeo aéreo de las fuerzas de la OTAN sobre la población civil serbia.

Los cruentos ataques, comenzaron el 24 de Marzo de 1999 y duraron casi 80 días cobrandose la vida de miles de serbios, la gran mayoría población civil y casi un centenar de niños.

El ataque genocida comenzó tras el fracaso de Rambouillet y terminó con la Resolución 1244 de las NN.UU., lo que supuso la presencia militar internacional en la provincia serbia y el agravamiento de la limpieza étnica contra el pueblo serbokosovar.

Hoy en Serbia volverán a sonar las sirenas de alarma para conmemorar este triste aniversario, paralizando el país para guardar un minuto de silencio, al que nos sumaremos, en recuerdo de las victimas de la barbarie estadounidense y de la aquiescencia europea.

Cabe recordar aquí la responsabilidad española en el ataque como miembro activo de la OTAN (y especialmente del criminal de guerra Javier Solana) y de otros muchos Estados europeos, a los que el Gobierno serbio intenta un acercamiento, lo que borrara, a todas luces, la memoria institucional de tan sangriento suceso, ya que Serbia pretende la entrada en una UE que tiene las manos aún manchadas con la sangre de tantos civiles serbios.

Frente a la manipulación de la prensa y la Comunidad Internacional de este suceso, nosotros debemos recordar, especialmente cuando la agresión al pueblo serbio de Kosovo sigue hoy, más cruenta que nunca.

Más información aquí.

Kosovo No Se Vende

KOSOVO NO SE VENDE

Según el Human Rights Report para 2009 que publica el Departamento de Estado de los EE.UU., en Kosovo (al que califica de democracia parlamentaria) se han producido abusos y lesiones contra los derechos humanos.

Las muertes y lesiones causadas por minas terrestres o munición sin explotar, la corrupción y la injerencia del gobierno en las fuerzas de seguridad y el poder judicial, la detención preventiva prolongada y la falta del debido proceso judicial, los casos de violencia política y por motivos étnicos, sociales antipatía contra los serbios y la iglesia ortodoxa serbia, la falta de progresos en la repatriación de personas desplazadas internamente a sus hogares, la corrupción gubernamental, la violencia y la discriminación contra la mujer, la trata de personas, especialmente mujeres y niñas con fines de explotación sexual, la violencia social, abusos,  la discriminación contra las comunidades minoritarias (serbios, gitanos…), la discriminación social contra las personas con discapacidad, el abuso y la discriminación contra las personas por su orientación sexual, y el trabajo infantil, son solo algunas de las concreciones de la violaciones de derechos en Kosovo.

Especialmente relevante es la mención en el informe a la discriminación de las minorías y muy en concreto a la minoría serbia en los sectores del empleo, la educación, el acceso a los servicios sociales, el uso del lenguaje, la libertad de circulación, el derecho de retorno, y otros derechos básicos. Según un proyecto de informe preparado por la Oficina del Primer Ministro de Asuntos de la Comunidad, el empleo de las minorías en las instituciones públicas se redujo durante el año y se limita generalmente a los niveles inferiores del gobierno. El informe recomendó que el gobierno de forma más activa debía llegar a las minorías y poner en práctica la presentación de informes, contratación, formación, igualdad de oportunidades…

Un informe de 2007 del Defensor del Pueblo concluyó que la discriminación étnica es un problema generalizado. El Defensor del Pueblo puso de relieve la discriminación en la prestación de los servicios públicos y la libertad de movimiento.

Entre el 1 de enero y 31 de agosto, la EULEX informó de 116 casos delitos interétnicos, en los que más de un 80% estaban dirigidos contra la población serbia. Durante el mismo período de 2008, la UNMIK informó de 798 casos de delitos interétnicos, de los cuales 617 eran víctimas serbias. A pesar de esto, estas cifras representan únicamente la punta del iceberg pues la gran mayoría de agresiones no trasciende ni llega a ser registrada, por el miedo de las víctimas y por la prioridad baja que este tipo de delitos contra la población serbia tiene entre la policía kosovar de mayoría albanesa.

En junio de 2008, la OSCE informó de que un hombre serbio de Kosovo, tratando de visitar su propiedad en Decani con miembros del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para ayudar a reconstruir su casa, un albanes que había ocupado su vivienda,  impidió al legítimo propietario y a los miembros de la ONU entrar en la vivienda. Según la OSCE, el propietario por miedo a represalias no trató de visitar su propiedad de nuevo.

En julio de 2008 tres mujeres albanesas de Kosovo no identificadas asaltado físicamente a una mujer e hirieron a varios serbios den Gnjilane. La víctima se negó a presentar cargos o presentar una queja, y la policía cerró el caso.

No hubo avances en el caso de julio de 2008 en Istok, donde un grupo de albaneses no identificados propinó una brutal paliza al refugiado serbio recién retornado, Zarko Orovic, y le robaron 350 euros. El caso fue enviado a los fiscales, pero no se produjo ninguna identificación y ningún arresto.

Tal y como informara Kosovo No Se Vende, en  diciembre de 2008 dos jóvenes albaneses apuñalaron al joven Nikola Bozovic de 16 años en Mitrovica.

Durante todo el año hubo informes esporádicos sobre  albaneses de Kosovo, destruyendo las propiedades privadas perteneciente a los serbios. Algunos de estos ataques pueden haber sido los intentos para forzar a los serbios de Kosovo para vender sus bienes o simplemente abandonarlos para que puedan ser ocupados de nuevo por los albaneses. Hubo numerosos informes en que se señalaba las dificultades de los serbios para acceder a sus bienes, ocupados por albaneses.

La OSCE informó de 70 casos de la venta fraudulenta de bienes de serbios por parte de albaneses mediante fraude y falsificación documental.

Hubo enfrentamientos entre grupos de albaneses de Kosovo y  serbios  durante el año.

La OSCE informó de que el sistema de justicia penal siguió mostrando graves deficiencias. Señaló la incapacidad de los tribunales y los fiscales para obtener declaraciones de testigos y la cooperación de los implicados. Señalando así mismo el fracaso de la policía para transmitir las citaciones a testigos, o, en algunos casos, a que cooperen con las investigaciones, el fracaso generalizado de los fiscales a la hora de identificar posibles responsables de algún delito, el fracaso de los jueces a condenar a los condenados a penas apropiadas, y las largas demoras en el procedimiento. En muchos casos en los tribunales no se abordan debidamente los motivos étnicos como un factor agravante y se suele imponer a los condenados condenas leves incluso por delitos de sangre.

Esto son solo algunos ejemplos de agresiones a los más elementales derechos, que por otro lado, son algo tan notorio y evidente que hasta los EEUU, gran valedor del Kosovo “multiétnico y amante de la concordia”, han tenido que admitir y documentar. Pero, tal y como venimos poniendo de relieve desde Kosovo No Se Vende, la realidad es más cruda aun de lo que el Departamento de Estado de los EE.UU. ha plasmado en su informe. Es una limpieza étnica.

Kosovo No Se Vende

KOSOVO NO SE VENDE

A continuación transcribimos la contestación que dio el Ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, a la pregunta de Iñaki Anasagasti en Senado el pasado día 23 de Febrero sobre el reconocimiento de Kosovo.

Donde si parece llevar algo de razón el Sr. Anasagasti es en el posible verdadero origen de la negativa a reconocer Kosovo por parte del Estado,  que sería la cuestión vasca y catalana.

Sea como fuere España no ha reconocido a Kosovo (y esperamos que está postura sea un firme compromiso con el pueblo serbio y no una manera de evitar el debate independentista en España) y las razones que alega Moratinos son las siguientes:

Como recordará su señoría, el Consejo de Relaciones Exteriores de la Unión Europea incluyó en sus conclusiones sobre Kosovo, aprobadas el 18 de febrero de 2008, y cito: que los Estados miembros decidirán, de acuerdo con sus prácticas nacionales y el Derecho internacional, acerca de sus relaciones con Kosovo. En ejercicio de esa potestad, de la potestad nacional, pero sobre todo de la aplicación de nuestra interpretación del Derecho internacional, hay solo dos maneras de aceptar la secesión de un Estado: que sea aprobado por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas o que contenga la aprobación de las partes. Por ello, España se ha mantenido en su posición, referida en la resolución del Consejo de Seguridad 1244 de Naciones Unidas.

España no ha reconocido a Kosovo y no va a reconocer a Kosovo, salvo que cambien los dos parámetros esenciales, que o bien haya un acuerdo entre las partes o bien una resolución del Consejo de Seguridad.

Por otro lado, léase bien mi artículo sobre el Estado palestino y verá que no hay diferencias. Otra cosa son los titulares, pero el contenido es que el Gobierno de España siempre, en materia de integridad territorial, en materia de reconocimiento de Estados, actúa de acuerdo con el Derecho internacional y las prácticas internacionales […]

Señoría, usted habla de 22 países europeos pero la comunidad internacional, el Derecho internacional, las Naciones Unidas reúnen a 192 Estados. ¿Cuántos han reconocido a Kosovo? No más de 60. Por lo tanto, no estamos tan solos. Estamos incluso en situación de mayoría en relación con las dudas que genera esa declaración unilateral de independencia.

Además, España siempre ha trabajado por la estabilidad y el futuro de los Balcanes en su relación con la Unión Europea. Gracias a la posición española y a que cinco Estados miembros de la Unión Europea no han reconocido la declaración unilateral de Kosovo, tenemos ahora un Gobierno en Serbia preeuropeo y democrático que avanza hacia el final de un túnel de la historia, y eso es gracias a España. Si hay estabilidad, si hay seguridad y paz en los Balcanes es gracias a la decisión de cinco Estados miembros de la Unión Europea, entre ellos España”.

Kosovo No Se Vende

KOSOVO NO SE VENDE

Albania debe estar abierta a una investigación independiente sobre un posible tráfico de órganos que habrían sido extirpados de prisioneros serbios en el verano de 1999, declaró este martes en Tirana el relator especial de la ONU Philip Alston.

«Albania debe estar abierta a una investigación independiente, porque este asunto parece estar bloqueado», declaró Alston en una rueda de prensa.

Alston es el relator especial de Naciones Unidas para las ejecuciones extrajudiciales o sumarias.

«El gobierno albanés no ha hecho ningún esfuerzo por colaborar en este asunto, y todas las explicaciones ofrecidas no han sido más que un juego de ping-pong burocrático y diplomático«, afirmó.

El año pasado, Tirana bloqueó una investigación del fiscal serbio Vladimir Vukcevic en Albania. Éste dijo haber encontrado pruebas que confirmaban un tráfico de órganos extirpados por guerrilleros kosovares a prisioneros serbios durante y después del conflicto de 1998-1999 en Kosovo.

En un libro titulado «La caza» y publicado en 2008, la ex fiscal del Tribunal Penal Internacional (TPI) para la ex Yugoslavia, Carla del Ponte, mencionó ese presunto tráfico de órganos.

Carla del Ponte escribió en ese libro que los guerrilleros kosovares habrían sacado los órganos de unos 300 prisioneros, principalmente serbios, secuestrados en Kosovo y transferidos a Albania durante el verano de 1999, justo después de la guerra con el ejército de Milosevic.

AFP