You are currently browsing the tag archive for the ‘derechos humanos’ tag.
KOSOVO NO SE VENDE
La Corte Internacional de Justicia, dependiente de las Naciones Unidas ha emitido su dictamen consultivo sobre la declaración unilateral de independencia de la provincia serbia de Kosovo.
El magistrado japonés Hisashi Owada, ha leído la sentencia sobre el asunto en la que han votado en contra 4 magistrados de la Corte.
Y han votado en contra por que la sentencia ha interpretado de una manera parcial, sesgada y de acuerdo con los intereses de EEUU y de la UE, la Resolución 1244, al señalar que la independencia de Kosovo se produjo en el marco de una administración internacional del territorio y no bajo soberanía serbia, por lo que reconoce validez a la declaración de independencia sin mencionar que la secesión sea algo legal, pero señalando que no es ilegal.
Lo que es tanto como decir, que se puede saltar a la torera las más elementales reglas del derecho internacional si la égida de las barras y estrellas te protege.
La Resolución 1244, en su Anexo 1, es meridianamente clara al señalar que prevé “un gobierno autónomo sustancial para Kosovo, teniendo plenamente en cuenta los acuerdos de Rambouillet y los principios de soberanía e integridad territorial de la República
Federativa de Yugoslavia” y de Serbia como ente sucesor en la personalidad jurídica internacional de Yugoslavia.
Pero, es más, la citada resolución señala que en una etapa final, se deberá “supervisar el traspaso de autoridad de las instituciones provisionales de Kosovo a las instituciones que se establezcan conforme a una solución política”. ¿Es una solución política la declaración unilateral de independencia de una parte de la población? Si la respuesta es si, la declaración de independencia de Mitrovica sería tan válida como la de Kosovo. ¿Estará la Corte, las NNUU, la UE y EEUU dispuestos a consentirlo?
La respuesta negativa es obvia, y así sale a relucir el verdadero transfondo geopolítico del apoyo a declaración unilateral de independencia de la provincia serbia de Kosovo.
Independientemente del hecho de que el derecho internacional ofrezca directrices claras o no sobre la cuestión de independencia (este es el principal argumento utilizado por la Corte, que no dice que la independencia sea legal, sino que “no es ilegal”), las propias resoluciones del Consejo de Seguridad deberían bastar para sentar una clara opinión sobre el tema: autonomía bajo la soberanía serbia.
La doctrina de los actos propios también lo interpreta así. Serbia ha actuado desde 1999 en la creencia de que su integridad territorial estaba salvaguardada por una resolución de, nada menos, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y en base a ello accede de buena gana a la administración internacional y al autogobierno, por que es sabedora de que ello no va a suponer una amenaza para el territorio alma y corazón de su pueblo.
En base a esta resolución de las NNUU ha actuado serbia durante más de 10 años, pero ¿qué validez y legitimidad se le puede esperar a la ONU, si este mismo organismo no respeta sus propias resoluciones y engaña a un pueblo entero, prometiendo respeto a su territorio para luego avalar la destrucción del mismo?
A todo ello, hay que añadir que no se dan las condiciones de “paz y seguridad” que la R1244 requería para dotar a la región de una “autonomía sustancial”. No solo los informes sobre violaciones de derechos humanos publicados por Human Rights Watch, Amnistía Internacional o el propio gobierno de EEUU, sino el propio contenido de Kosovo No Se Vende está plagado de referencias a dichas violaciones perpetrados por albaneses contra serbios y gitanos y por las propias autoridades provisionales de Kosovo, que no son sino los que ayer eran terroristas y traficantes de drogas y armas.
A pesar de todo ello el Tribunal ha sentenciado que «el derecho internacional general no contempla prohibiciones sobre las declaraciones de independencia y, por tanto, la declaración del 17 de febrero de 2008 no viola el derecho internacional general» y que tampoco «contravino la resolución 1244 del Consejo de Seguridad». Pero el Tribunal no entra a decidir si existe o no un derecho abstracto a la secesión, y vincula la decisión “al marco excepcional” de la región en un alarde de subjetividad incompatible con la solvencia jurídica que se le exige a tamaña institución.
Cabe recordar que tan solo 69 de los 192 países de la ONU han reconocido la independencia de Kosovo, y por supuesto Belgrado no da la batalla por perdida. Así, Boris Tadic ha significado que “esta claro que este tribunal no se ha pronunciado sobre el asunto de la secesión” y que las “autoridades de Belgrado tienen un plan claro de actividades diplomáticas para el siguiente periodo” destacando que “Serbia continuará luchando por Kosovo y Metohia con instrumentos jurídicos y pacíficos.
Andrei Nesterenko, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso ha expresado que “la independencia autoproclamada de Kosovo y Metohia es contraria a las normas del derecho internacional no afecta la postura de Moscu, la cual no reconoce la independencia de la provincia serbia”.
Por otro lado, Phillip Crowley, del Departamento de Estado de los EE.UU., señalo la satisfacción de su administración con la decisión de la Corte, instando a todos los países europeos al reconocimiento de la provincia.
Catherine Ashton, alta representante de la UE para política exterior y seguridad, se ha expresado en el mismo sentido, al señalar que la decisión de la corte «abre una nueva fase» y que el foco debe apuntar a un futuro en que tanto Serbia como Kosovo sean parte de la UE.
El secretario general de la OTAN, Fogh Rasmunssen, ratificó que la posición y cometido de la KFOR no variará por la decisión del Tribunal, mientras que Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU, elevará la decisión de la CIJ a la Asamblea General de la ONU la cual deberá concretar los pasos a seguir.
España ha manifestado su negativa a reconocer la independencia de Kosovo pero con una tibieza mayor a la que nos tiene acostumbrados el ejecutivo de Zapatero, puesto que resulta complicado mantener una postura contraria a la de los socios del gobierno en Europa y al otro lado del atlántico, por lo que, no a corto plazo, un reconocimiento más o menos tácito de Kosovo se terminará produciendo.
En cualquier caso la decisión de la Corte no tiene eficacia vinculante por lo que el pueblo serbio seguirá luchando para que Kosovo no sea objeto de venta. Hoy más que nunca ¡Kosovo No Se vende!
Kosovo No Se VEnde
KOSOVO NO SE VENDE
Según el Human Rights Report para 2009 que publica el Departamento de Estado de los EE.UU., en Kosovo (al que califica de democracia parlamentaria) se han producido abusos y lesiones contra los derechos humanos.
Las muertes y lesiones causadas por minas terrestres o munición sin explotar, la corrupción y la injerencia del gobierno en las fuerzas de seguridad y el poder judicial, la detención preventiva prolongada y la falta del debido proceso judicial, los casos de violencia política y por motivos étnicos, sociales antipatía contra los serbios y la iglesia ortodoxa serbia, la falta de progresos en la repatriación de personas desplazadas internamente a sus hogares, la corrupción gubernamental, la violencia y la discriminación contra la mujer, la trata de personas, especialmente mujeres y niñas con fines de explotación sexual, la violencia social, abusos, la discriminación contra las comunidades minoritarias (serbios, gitanos…), la discriminación social contra las personas con discapacidad, el abuso y la discriminación contra las personas por su orientación sexual, y el trabajo infantil, son solo algunas de las concreciones de la violaciones de derechos en Kosovo.
Especialmente relevante es la mención en el informe a la discriminación de las minorías y muy en concreto a la minoría serbia en los sectores del empleo, la educación, el acceso a los servicios sociales, el uso del lenguaje, la libertad de circulación, el derecho de retorno, y otros derechos básicos. Según un proyecto de informe preparado por la Oficina del Primer Ministro de Asuntos de la Comunidad, el empleo de las minorías en las instituciones públicas se redujo durante el año y se limita generalmente a los niveles inferiores del gobierno. El informe recomendó que el gobierno de forma más activa debía llegar a las minorías y poner en práctica la presentación de informes, contratación, formación, igualdad de oportunidades…
Un informe de 2007 del Defensor del Pueblo concluyó que la discriminación étnica es un problema generalizado. El Defensor del Pueblo puso de relieve la discriminación en la prestación de los servicios públicos y la libertad de movimiento.
Entre el 1 de enero y 31 de agosto, la EULEX informó de 116 casos delitos interétnicos, en los que más de un 80% estaban dirigidos contra la población serbia. Durante el mismo período de 2008, la UNMIK informó de 798 casos de delitos interétnicos, de los cuales 617 eran víctimas serbias. A pesar de esto, estas cifras representan únicamente la punta del iceberg pues la gran mayoría de agresiones no trasciende ni llega a ser registrada, por el miedo de las víctimas y por la prioridad baja que este tipo de delitos contra la población serbia tiene entre la policía kosovar de mayoría albanesa.
En junio de 2008, la OSCE informó de que un hombre serbio de Kosovo, tratando de visitar su propiedad en Decani con miembros del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para ayudar a reconstruir su casa, un albanes que había ocupado su vivienda, impidió al legítimo propietario y a los miembros de la ONU entrar en la vivienda. Según la OSCE, el propietario por miedo a represalias no trató de visitar su propiedad de nuevo.
En julio de 2008 tres mujeres albanesas de Kosovo no identificadas asaltado físicamente a una mujer e hirieron a varios serbios den Gnjilane. La víctima se negó a presentar cargos o presentar una queja, y la policía cerró el caso.
No hubo avances en el caso de julio de 2008 en Istok, donde un grupo de albaneses no identificados propinó una brutal paliza al refugiado serbio recién retornado, Zarko Orovic, y le robaron 350 euros. El caso fue enviado a los fiscales, pero no se produjo ninguna identificación y ningún arresto.
Tal y como informara Kosovo No Se Vende, en diciembre de 2008 dos jóvenes albaneses apuñalaron al joven Nikola Bozovic de 16 años en Mitrovica.
Durante todo el año hubo informes esporádicos sobre albaneses de Kosovo, destruyendo las propiedades privadas perteneciente a los serbios. Algunos de estos ataques pueden haber sido los intentos para forzar a los serbios de Kosovo para vender sus bienes o simplemente abandonarlos para que puedan ser ocupados de nuevo por los albaneses. Hubo numerosos informes en que se señalaba las dificultades de los serbios para acceder a sus bienes, ocupados por albaneses.
La OSCE informó de 70 casos de la venta fraudulenta de bienes de serbios por parte de albaneses mediante fraude y falsificación documental.
Hubo enfrentamientos entre grupos de albaneses de Kosovo y serbios durante el año.
La OSCE informó de que el sistema de justicia penal siguió mostrando graves deficiencias. Señaló la incapacidad de los tribunales y los fiscales para obtener declaraciones de testigos y la cooperación de los implicados. Señalando así mismo el fracaso de la policía para transmitir las citaciones a testigos, o, en algunos casos, a que cooperen con las investigaciones, el fracaso generalizado de los fiscales a la hora de identificar posibles responsables de algún delito, el fracaso de los jueces a condenar a los condenados a penas apropiadas, y las largas demoras en el procedimiento. En muchos casos en los tribunales no se abordan debidamente los motivos étnicos como un factor agravante y se suele imponer a los condenados condenas leves incluso por delitos de sangre.
Esto son solo algunos ejemplos de agresiones a los más elementales derechos, que por otro lado, son algo tan notorio y evidente que hasta los EEUU, gran valedor del Kosovo “multiétnico y amante de la concordia”, han tenido que admitir y documentar. Pero, tal y como venimos poniendo de relieve desde Kosovo No Se Vende, la realidad es más cruda aun de lo que el Departamento de Estado de los EE.UU. ha plasmado en su informe. Es una limpieza étnica.
Kosovo No Se Vende
KOSOVO NO SE VENDE
En el informe para 2010 que realiza Human Rigth Watch, se ha puesto de relieve el rotundo fracaso de las instituciones provisionales albanesas en Kosovo en especial a lo que a la protección de la minoría serbia se refiere.
HRW señala en su informe que la discrepancia internacional sobre el estatus de la provincia serbia supone un obstáculo para la protección de los derechos de los serbios en Kosovo.
Y es que, a pesar de la presencia de la EULEX en Kosovo y Metohija, el sistema policial y judicial en Kosovo sigue suponiendo un atentado contra los más elementales derechos de las minorías.
Señala el informe directamente a las autoridades provisionales de Kosovo quienes “no han demostrado un compromiso inequívoco con el derecho de las minorías y el imperio de la ley”.
Violencia contra los serbios.
Según la UNMIK hasta 275 incidentes inter-étnicos se produjeron durante los 8 primeros meses de 2009, además de los enfrentamientos entre serbios y albaneses en Mitrovica entre Julio y Agosto.
El informe hace especial referencia a la pareja de ancianos serbios, Bogdan y Trajanka Petkovic, muerto a tiros en su casa cerca de Gnjilane el pasado Agosto.
Retorno de los expulsados y refugiados.
El regreso de los serbios expulsados de Kosovo es otra de las asignaturas pendientes con tan solo 132 serbios que regresaron según ACNUR.
La inestable situación política y económica, el robo de sus viviendas y la amenaza de limpieza étnica sigue siendo un gran impedimento para la vuelta de los serbios a Kosovo lo que es aprovechado para seguir implementando el proyecto de la Gran Albania.
Justicia.
Es la persecución de crímenes contra las minorías (serbios, gitanos…) y la difícil protección de testigos las que suponen una mayor amenaza contra los derechos de estos. En este sentido Dick Marty, relator especial del Consejo de Europa se ha desplazado a Kosovo a fin de investigar la red de tráfico de órganos llevada a cabo por el UÇK en la que pueden estar implicados Thaçi, Haradinaj y Ceku.
El apoyo policial inadecuado para las investigaciones de los fiscales, la falta de coordinación entre los componentes nacionales e internacionales del sistema (se supone que los jueces, fiscales y funcionarios de policía internacionales deben colaborar con sus homólogos nacionales), y falta de operatividad del sistema electrónico de gestión de casos, a pesar de los millones de euros invertidos en él por varios donantes bilaterales son varios de los principales problemas de la justicia en Kosovo.
La protección de testigos es especialmente problemática, particularmente en los casos relacionados con el crimen organizado, los crímenes de guerra y los ataques contra las minorías ya que la intimidación y el hostigamiento imposibilitan cualquier avance en este sentido.
La UNMIK tampoco escapa a las acusaciones de violaciones de derechos de las minorías, especialmente en lo referente a tratos inhumanos, degradantes, insalubridad y atentados contra la vida contra la población gitana de los campamentos de Mitrovica.
Con todo ello vemos como la esperanzas de HRW de su informe anterior puestas en la EULEX no han dado los frutos esperados. El sistema judicial penal sigue sin funcionar; los actos más cruentos de limpieza étnica contra la población serbia se siguen produciendo con luz y taquígrafos, concretada, no solo en agresiones, ataques y muertes contra los serbios, sino en su exclusión social, la imposibilidad de acceso a un puesto de trabajo, el robo de sus viviendas, los cortes de suministro eléctrico o la imposibilidad de retorno, y todo ello bajo la égida de las barras y estrella y con la aquiescencia de la UE y la ONU.
Kosovo No Se Vende
Comentarios recientes