You are currently browsing the tag archive for the ‘independencia’ tag.
KOSOVO NO SE VENDE
La Corte Internacional de Justicia, dependiente de las Naciones Unidas ha emitido su dictamen consultivo sobre la declaración unilateral de independencia de la provincia serbia de Kosovo.
El magistrado japonés Hisashi Owada, ha leído la sentencia sobre el asunto en la que han votado en contra 4 magistrados de la Corte.
Y han votado en contra por que la sentencia ha interpretado de una manera parcial, sesgada y de acuerdo con los intereses de EEUU y de la UE, la Resolución 1244, al señalar que la independencia de Kosovo se produjo en el marco de una administración internacional del territorio y no bajo soberanía serbia, por lo que reconoce validez a la declaración de independencia sin mencionar que la secesión sea algo legal, pero señalando que no es ilegal.
Lo que es tanto como decir, que se puede saltar a la torera las más elementales reglas del derecho internacional si la égida de las barras y estrellas te protege.
La Resolución 1244, en su Anexo 1, es meridianamente clara al señalar que prevé “un gobierno autónomo sustancial para Kosovo, teniendo plenamente en cuenta los acuerdos de Rambouillet y los principios de soberanía e integridad territorial de la República
Federativa de Yugoslavia” y de Serbia como ente sucesor en la personalidad jurídica internacional de Yugoslavia.
Pero, es más, la citada resolución señala que en una etapa final, se deberá “supervisar el traspaso de autoridad de las instituciones provisionales de Kosovo a las instituciones que se establezcan conforme a una solución política”. ¿Es una solución política la declaración unilateral de independencia de una parte de la población? Si la respuesta es si, la declaración de independencia de Mitrovica sería tan válida como la de Kosovo. ¿Estará la Corte, las NNUU, la UE y EEUU dispuestos a consentirlo?
La respuesta negativa es obvia, y así sale a relucir el verdadero transfondo geopolítico del apoyo a declaración unilateral de independencia de la provincia serbia de Kosovo.
Independientemente del hecho de que el derecho internacional ofrezca directrices claras o no sobre la cuestión de independencia (este es el principal argumento utilizado por la Corte, que no dice que la independencia sea legal, sino que “no es ilegal”), las propias resoluciones del Consejo de Seguridad deberían bastar para sentar una clara opinión sobre el tema: autonomía bajo la soberanía serbia.
La doctrina de los actos propios también lo interpreta así. Serbia ha actuado desde 1999 en la creencia de que su integridad territorial estaba salvaguardada por una resolución de, nada menos, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y en base a ello accede de buena gana a la administración internacional y al autogobierno, por que es sabedora de que ello no va a suponer una amenaza para el territorio alma y corazón de su pueblo.
En base a esta resolución de las NNUU ha actuado serbia durante más de 10 años, pero ¿qué validez y legitimidad se le puede esperar a la ONU, si este mismo organismo no respeta sus propias resoluciones y engaña a un pueblo entero, prometiendo respeto a su territorio para luego avalar la destrucción del mismo?
A todo ello, hay que añadir que no se dan las condiciones de “paz y seguridad” que la R1244 requería para dotar a la región de una “autonomía sustancial”. No solo los informes sobre violaciones de derechos humanos publicados por Human Rights Watch, Amnistía Internacional o el propio gobierno de EEUU, sino el propio contenido de Kosovo No Se Vende está plagado de referencias a dichas violaciones perpetrados por albaneses contra serbios y gitanos y por las propias autoridades provisionales de Kosovo, que no son sino los que ayer eran terroristas y traficantes de drogas y armas.
A pesar de todo ello el Tribunal ha sentenciado que «el derecho internacional general no contempla prohibiciones sobre las declaraciones de independencia y, por tanto, la declaración del 17 de febrero de 2008 no viola el derecho internacional general» y que tampoco «contravino la resolución 1244 del Consejo de Seguridad». Pero el Tribunal no entra a decidir si existe o no un derecho abstracto a la secesión, y vincula la decisión “al marco excepcional” de la región en un alarde de subjetividad incompatible con la solvencia jurídica que se le exige a tamaña institución.
Cabe recordar que tan solo 69 de los 192 países de la ONU han reconocido la independencia de Kosovo, y por supuesto Belgrado no da la batalla por perdida. Así, Boris Tadic ha significado que “esta claro que este tribunal no se ha pronunciado sobre el asunto de la secesión” y que las “autoridades de Belgrado tienen un plan claro de actividades diplomáticas para el siguiente periodo” destacando que “Serbia continuará luchando por Kosovo y Metohia con instrumentos jurídicos y pacíficos.
Andrei Nesterenko, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso ha expresado que “la independencia autoproclamada de Kosovo y Metohia es contraria a las normas del derecho internacional no afecta la postura de Moscu, la cual no reconoce la independencia de la provincia serbia”.
Por otro lado, Phillip Crowley, del Departamento de Estado de los EE.UU., señalo la satisfacción de su administración con la decisión de la Corte, instando a todos los países europeos al reconocimiento de la provincia.
Catherine Ashton, alta representante de la UE para política exterior y seguridad, se ha expresado en el mismo sentido, al señalar que la decisión de la corte «abre una nueva fase» y que el foco debe apuntar a un futuro en que tanto Serbia como Kosovo sean parte de la UE.
El secretario general de la OTAN, Fogh Rasmunssen, ratificó que la posición y cometido de la KFOR no variará por la decisión del Tribunal, mientras que Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU, elevará la decisión de la CIJ a la Asamblea General de la ONU la cual deberá concretar los pasos a seguir.
España ha manifestado su negativa a reconocer la independencia de Kosovo pero con una tibieza mayor a la que nos tiene acostumbrados el ejecutivo de Zapatero, puesto que resulta complicado mantener una postura contraria a la de los socios del gobierno en Europa y al otro lado del atlántico, por lo que, no a corto plazo, un reconocimiento más o menos tácito de Kosovo se terminará produciendo.
En cualquier caso la decisión de la Corte no tiene eficacia vinculante por lo que el pueblo serbio seguirá luchando para que Kosovo no sea objeto de venta. Hoy más que nunca ¡Kosovo No Se vende!
Kosovo No Se VEnde
KOSOVO NO SE VENDE
Durante los diez años de ocupación “vigilante“ de la OTAN se han destruido 150 monasterios, se ha perseguido y aterrorizado a 200 mil serbios y otros tantos gitanos y hay 1800 desaparecidos
La nueva mecha preocupa hasta a la CIA
“¿Kosovo? Un tren de trinitrotolueno y gasolina”: las ya conocidas palabras del oficial de la OTAN no podían ser más claras. Se corresponden por otra parte con las del informe que Denis Blair, director de inteligencia de los EEUU, ha dirigido en estos días al senado estadounidense. Efectivamente, en ese informe, Kosovo y Bosnia constituyen “la principal fuente de tensión en Europa… la frágil situación de las diferentes comunidades étnicas y la cuestión de la minoría serbia, especialmente la del norte del país, se mantienen como fuentes de tensión que aún requieren la intervención de la diplomacia occidental”, porque para Denis Blair “pese a que más de 60 países, de los cuales 22 de la UE, han reconocido la independencia de Kosovo, en el futuro próximo Pristina seguirá dependiendo de la comunidad internacional debido a la asistencia económica y al desarrollo y como garantía de la integridad territorial de Kosovo. Gran parte de la población serbia –explica el informe de inteligencia de los EEUU– sigue refiriéndose a Belgrado y se opone a la integración de las instituciones kosovares, mientras que la influencia del gobierno de Pristina en el norte, donde los serbios son mayoría, es extremadamente débil. Por este motivo, la presencia de la OTAN aunque más reducida, es aún necesaria para evitar la violencia”.
La alarma de la inteligencia usamericana prevé la precipitación de una crisis sin límites Porque mientras en Pristina, a la sombra de la estatua de Bill Clinton inaugurada a fines de 2009 en relación a la guerra “humanitaria”, hierven los preparativos para el aniversario de la independencia del 17 de febrero de 2008, las piezas del rompecabezas kosovar no encajan. Pesa aún mucho la responsabilidad de los EEUU y de una parte de la UE que han hecho fracasar la negociación de una solución concordada -la de una «cosoberanía» con autonomía mucho mayor que la de nuestro Alto Adigio-. De este modo la independencia unilateral ha dividido a la ONU, cuyo Consejo de Seguridad no ha reconocido nunca la independencia monoétnica (Rusia y China estuvieron en contra), luego separó en el frente europeo a cinco países “sensibles”, como España (que por ese motivo retiró su contingente de Kosovo), Grecia, Rumania, Eslovaquia y Chipre Norte, que no reconocen al nuevo estado.
Tommaso Di Francesco
2. Republica Srpska : República de Bosnia Herzegovina (N. de T.).
KOSOVO NO SE VENDE
Tal y como comentamos en Kosovo No Se Vende, ayer martes, comparecieron ante la Corte Internacional de Justicia Serbia y las autoridades narcoterroristas que perpetraron la agresión territorial a la primera.
La delegación serbia, de 10 de la mañana a 1 de la tarde, defendió la legalidad internacional frente a la flagrante violación que supuso la declaración unilateral de independencia de Kosovo y Metohia.
Sckender Hyseni, encargado de AAEE del narcoestado kosovar ha volvió a utilizar en la intervención d ela delegación albanokosovar, como es habitual, la coartada “humanitaria”, para defender, lo que desde cualquier punto de vista no tiene defensa lógica y legal posible.
Según el experto en Derecho Internacional, el británico Malcom Shaw, perteneciente a la delegación serbia “la independencia de Kosovo supone la quiebra del principio de la integridad territorial, pilar del ordenamiento jurídico internacional, aplicable también a entidades estatales como Kosovo». Marcelo Kohen, catedrático de Derecho Internacional en Ginebra, sentenció su intervención señalando que «desde la época de la descolonización, ningún nuevo Estado ha sido admitido en el seno de la ONU con la oposición del Estado al que pertenecía en origen». El embajador serbio en Francia, Dusan Batakovic, ha significado ante el Tribunal que “Kosovo es la cuna histórica de Serbia y uno de los pilares esenciales de su identidad”.
El balance que ha hecho Vuk Jeremic, Ministro de Asuntos Exteriores serbio, es positivo y que la actuación se ha caracterizado por la sabiduria de la exposición y el equipo de expertos que acompañaban a la delegación, pero tambien por la firmeza y contundencia de la misma. Confia en el buen criterio de la Corte y de la sujeción de su decisión a las normas del Derecho Internacional. Jeremica ha expresado que los serbios “estaran dondequiera que sea necesario, a fin de luchar por la defensa de la soberania y la integridad territorial de Serbia, hasta la victoria definitiva”.
Hoy, con 45 minutos de exposición cada uno, han intervenido Albania, Alemania, Arabia Saudí y Argentina. De estas intervenciones tan sólo la Argentina ha defendido la posición serbia.
Para el lunes 7 de diciembre se espera la intervención china, en su primera intervención ante el órgano de la ONU en 50 años de existencia para defender la legitima postura serbia.
Para el martes 8 de diciembre está prevista la intervención de España, EE.UU., Rusia y Finlandia, que junto con el primer día conformaran una de las intervenciones más importantes y esperadas.
Kosovo No Se Vende
KOSOVO NO SE VENDE
El Tribunal Internacional de Justicia de la Haya comienza hoy el trámite de audiencias públicas en el procedimiento instado por Serbia, ante la declaración unilateral de independencia llevada a cabo por las autoridades provisionales de Kosovo.
Desde el martes 1 de Diciembre hasta el viernes 11, 30 estados participaran en el juicio oral ante en Tribunal en la sede de la Corte en La Haya.
Estos Estados son: Albania, Argentina, Austria, Azerbaiyán, Bahrein, Belarús, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Burundi, China, Croacia, Chipre, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Jordania, Laos, República Democrática Popular, los Países Bajos, Noruega, Rumania, la Federación de Rusia, Arabia Saudita, Serbia, España, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Estados Unidos, Venezuela y Vietnam.
El primer día, intervendrán los representantes de Serbia y los autores de la declaración de independencia con tres horas de exposiciones cada uno.
Para el martes 8 de diciembre está prevista la intervención de España, EE.UU., Rusia y Finlandia, que junto con el primer día conformaran una de las intervenciones más importantes y esperadas.
Se estima que las posturas de los 30 países están divididas en igual número entre los que defienden la legalidad de la secesión y los que creen en el legítimo derecho de Serbia a no ver rapiñado territorio y la cuna espiritual de su pueblo.
Tras este trámite de audiencias, que durará diez días, los quince miembros del Tribunal emitirán un dictamen consultivo sobre la secesión kosovar para mediados de 2010.
Dado que la postura de la Comunidad Internacional y de las NN.UU. es de sobra conocida, no se espera un resultado favorable para los legítimos intereses de Serbia en consonancia con la legalidad internacional, a pesar de lo cual, el país balcánico, no cejara en defender la Justicia y la legitimidad de su postura respecto a la provincia serbia.
Kosovo No Se Vende
KOSOVO NO SE VENDE
El presidente de Serbia, Boris Tadic, ha manifestado su conviccion de que la decision del Tribunal Internacional de Justicia sobre la legalidad de la independencia autoproclamada de Kosovo sea favorable a Serbia, ya que se trata de una violacion del derecho internacional.
Si se acepta la violacion del derecho internacional, tendremos crsis en muchas partes del mundo, acentuo Tadic en entrevista a la agencia italiana ANSA, de cara a la cumbre italiano-serbia, a celebrarse en Roma el 13 de noviembre.
Tadic dijo que no obstante cual sea la decision del Tribunal, Serbia insistira en la continuacion de las negociaciones y en la busqueda de una solucion de compromiso.
Serbia no reconoce la independencia de Kosovo, pero no desistira en sus intentos de que se encuentre una solucion pacifica por medio del dialogo, destaco Tadic.
Él indico que el arresto del acusado por el Tribunal de la Haya, Ratko Mladic, es una gran obligacion de Serbia y que, independientemente de las exigencias de la UE y del Tribunal de la Haya, las autoridades de Belgrado van a arrestar a Mladic con toda seguridad, ya que el es responsable de crimenes de guerra tambien segun las leyes serbias.
Radio Srbija
KOSOVO NO SE VENDE

Pelegrín Castillo, diputado dominicano
Pelegrín Castillo, diputado de la Fuerza Nacional Progresista, ha reconocido que el reconocimiento de Kosovo por parte de la República Dominicana fue hecho para complacer a EE.UU. y varios países de la UE.
El diputado dominicano, hablando sobre la última nación que ha reconocido a la provincia serbia como Estado, ha señalado que Leonel Fernández, presidente de la república, tenia como objeto satisfacer a los EE.UU. con el reconocimiento de la independencia de Kosovo.
Castillo ha señalado que la República Dominicana no debió apoyar la independencia de una provincia contra las más elementales reglas del derecho internacional, con el único propósito de debilitar a la nación serbia.
“Pero ese precedente de provocar la independencia de una región para producir modificación de fronteras, a partir de la creación o la existencia de una minoría nacional, que se convierte en mayoría en una región, es algo que resulta inquietante» señalo Castillo de manera clara y directa.
Así mismo Leonel Fernández, ha advertido en varias ocasiones sobre la “balcanización” de la República debido al alto flujo migratorio haitiano al sur dominicano, en un claro paralelismo sobre la situación de Kosovo y la colonización albanesa, por lo que resulta más sorprendente la decisión de reconocer la independencia de Kosovo.
Esto pone de relieve lo que muchos sabían y pocos se han atrevido a decir, el hecho del rápido reconocimiento de la independencia de Kosovo por naciones de todo el orbe, no tiene un motivo de justicia internacional, sino una voluntad de alinearse con la potencia imperialista americana y sus marionetas europeas, a expensas de toda básica regla jurídica internacional y aún de la más elemental decencia y Justicia.
Kosovo No Se Vende
Comentarios recientes