You are currently browsing the tag archive for the ‘la Haya’ tag.
KOSOVO NO SE VENDE
La Corte Internacional de Justicia, dependiente de las Naciones Unidas ha emitido su dictamen consultivo sobre la declaración unilateral de independencia de la provincia serbia de Kosovo.
El magistrado japonés Hisashi Owada, ha leído la sentencia sobre el asunto en la que han votado en contra 4 magistrados de la Corte.
Y han votado en contra por que la sentencia ha interpretado de una manera parcial, sesgada y de acuerdo con los intereses de EEUU y de la UE, la Resolución 1244, al señalar que la independencia de Kosovo se produjo en el marco de una administración internacional del territorio y no bajo soberanía serbia, por lo que reconoce validez a la declaración de independencia sin mencionar que la secesión sea algo legal, pero señalando que no es ilegal.
Lo que es tanto como decir, que se puede saltar a la torera las más elementales reglas del derecho internacional si la égida de las barras y estrellas te protege.
La Resolución 1244, en su Anexo 1, es meridianamente clara al señalar que prevé “un gobierno autónomo sustancial para Kosovo, teniendo plenamente en cuenta los acuerdos de Rambouillet y los principios de soberanía e integridad territorial de la República
Federativa de Yugoslavia” y de Serbia como ente sucesor en la personalidad jurídica internacional de Yugoslavia.
Pero, es más, la citada resolución señala que en una etapa final, se deberá “supervisar el traspaso de autoridad de las instituciones provisionales de Kosovo a las instituciones que se establezcan conforme a una solución política”. ¿Es una solución política la declaración unilateral de independencia de una parte de la población? Si la respuesta es si, la declaración de independencia de Mitrovica sería tan válida como la de Kosovo. ¿Estará la Corte, las NNUU, la UE y EEUU dispuestos a consentirlo?
La respuesta negativa es obvia, y así sale a relucir el verdadero transfondo geopolítico del apoyo a declaración unilateral de independencia de la provincia serbia de Kosovo.
Independientemente del hecho de que el derecho internacional ofrezca directrices claras o no sobre la cuestión de independencia (este es el principal argumento utilizado por la Corte, que no dice que la independencia sea legal, sino que “no es ilegal”), las propias resoluciones del Consejo de Seguridad deberían bastar para sentar una clara opinión sobre el tema: autonomía bajo la soberanía serbia.
La doctrina de los actos propios también lo interpreta así. Serbia ha actuado desde 1999 en la creencia de que su integridad territorial estaba salvaguardada por una resolución de, nada menos, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y en base a ello accede de buena gana a la administración internacional y al autogobierno, por que es sabedora de que ello no va a suponer una amenaza para el territorio alma y corazón de su pueblo.
En base a esta resolución de las NNUU ha actuado serbia durante más de 10 años, pero ¿qué validez y legitimidad se le puede esperar a la ONU, si este mismo organismo no respeta sus propias resoluciones y engaña a un pueblo entero, prometiendo respeto a su territorio para luego avalar la destrucción del mismo?
A todo ello, hay que añadir que no se dan las condiciones de “paz y seguridad” que la R1244 requería para dotar a la región de una “autonomía sustancial”. No solo los informes sobre violaciones de derechos humanos publicados por Human Rights Watch, Amnistía Internacional o el propio gobierno de EEUU, sino el propio contenido de Kosovo No Se Vende está plagado de referencias a dichas violaciones perpetrados por albaneses contra serbios y gitanos y por las propias autoridades provisionales de Kosovo, que no son sino los que ayer eran terroristas y traficantes de drogas y armas.
A pesar de todo ello el Tribunal ha sentenciado que «el derecho internacional general no contempla prohibiciones sobre las declaraciones de independencia y, por tanto, la declaración del 17 de febrero de 2008 no viola el derecho internacional general» y que tampoco «contravino la resolución 1244 del Consejo de Seguridad». Pero el Tribunal no entra a decidir si existe o no un derecho abstracto a la secesión, y vincula la decisión “al marco excepcional” de la región en un alarde de subjetividad incompatible con la solvencia jurídica que se le exige a tamaña institución.
Cabe recordar que tan solo 69 de los 192 países de la ONU han reconocido la independencia de Kosovo, y por supuesto Belgrado no da la batalla por perdida. Así, Boris Tadic ha significado que “esta claro que este tribunal no se ha pronunciado sobre el asunto de la secesión” y que las “autoridades de Belgrado tienen un plan claro de actividades diplomáticas para el siguiente periodo” destacando que “Serbia continuará luchando por Kosovo y Metohia con instrumentos jurídicos y pacíficos.
Andrei Nesterenko, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso ha expresado que “la independencia autoproclamada de Kosovo y Metohia es contraria a las normas del derecho internacional no afecta la postura de Moscu, la cual no reconoce la independencia de la provincia serbia”.
Por otro lado, Phillip Crowley, del Departamento de Estado de los EE.UU., señalo la satisfacción de su administración con la decisión de la Corte, instando a todos los países europeos al reconocimiento de la provincia.
Catherine Ashton, alta representante de la UE para política exterior y seguridad, se ha expresado en el mismo sentido, al señalar que la decisión de la corte «abre una nueva fase» y que el foco debe apuntar a un futuro en que tanto Serbia como Kosovo sean parte de la UE.
El secretario general de la OTAN, Fogh Rasmunssen, ratificó que la posición y cometido de la KFOR no variará por la decisión del Tribunal, mientras que Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU, elevará la decisión de la CIJ a la Asamblea General de la ONU la cual deberá concretar los pasos a seguir.
España ha manifestado su negativa a reconocer la independencia de Kosovo pero con una tibieza mayor a la que nos tiene acostumbrados el ejecutivo de Zapatero, puesto que resulta complicado mantener una postura contraria a la de los socios del gobierno en Europa y al otro lado del atlántico, por lo que, no a corto plazo, un reconocimiento más o menos tácito de Kosovo se terminará produciendo.
En cualquier caso la decisión de la Corte no tiene eficacia vinculante por lo que el pueblo serbio seguirá luchando para que Kosovo no sea objeto de venta. Hoy más que nunca ¡Kosovo No Se vende!
Kosovo No Se VEnde
KOSOVO NO SE VENDE
Ante la inminente decisión de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la declaración unilateral de independencia de las autoridades provisionales de Kosovo, esperada para hoy, los líderes políticos están tomando posiciones.
Así, Boris Tadic, Presidente serbio, declaró ayer que Serbia está preparada para cualquier decisión. No obstante, cree que “la decisión se basará en los principios fundamentales del derecho internacional y como tal, debe dejar un efecto bueno y estable, no para alentar la secesión por motivos étnicos en otras partes del mundo».
Sea cual sea la decisión, Tadic significó que daría una meditada y planificada respuesta con base en el derecho internacional y que seguirá aplicando los «legítimos derechos nacionales de Serbia» para preservar su integridad territorial.
«La política oficial serbia es la búsqueda de consenso», dijo Tadic. «Kosovo es uno de los temas nacionales más importantes y yo estaría realmente encantado de encontrar un consenso».
Tadic dijo que Serbia tiene la intención de participar activamente en los debates de las Naciones Unidas posteriores a la opinión consultiva de la CIJ, y buscar una solución pacífica, diplomática y negociada con los representantes de los albaneses de Kosovo.
Sin embargo, el presidente serbio reiteró la posición de Serbia que nunca reconocerá la independencia de Kosovo.
Por otro lado, el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha manifestado su apoyo a la independencia de Kosovo, ante la inminente decisión de la Corte y aprovechando la visita del narcoterrorista Premier kosovar Hashim Thaçi.
Según un comunicado de la Casa Blanca, Biden ha reiterado “el pleno apoyo de Estados Unidos a un Kosovo independiente, democrático, multiétnico y unido cuyo futuro esté firmemente unido a las instituciones europeas y euroatlánticas».
Además ha señalado, en clara alusión a Mitrovica, el apoyo estadounidense a lo que llama “la integridad territorial de Kosovo”, ante la amenaza de los serbios de la región norteña de Kosovo de independizarse así mismo de la provincia.
Puedes seguir todo el desarrollo del procedimiento ante la Corte aquí.
Kosovo No Se Vende
KOSOVO NO SE VENDE
El Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIJ) ha ordenado repetir el juicio contra Ramus Haradinaj, ex primer ministro de Kosovo y antiguo líder del Ejército de Liberación kosovar durante las guerras de los Balcanes. En 2008, fue exonerado de los cargos de crímenes de guerra y contra la humanidad, en especial limpieza étnica, por falta de pruebas.
Los delitos habrían sido cometidos por sus tropas en las luchas contra civiles serbios, otros albaneses y gitanos. Ahora, sin embargo, los jueces de apelación han señalado «el error cometido en primera instancia al no percibirse la gravedad de la intimidación sistemática de los testigos de la fiscalía». La reapertura del proceso afecta asimismo a Lahi Brahimaj e Idriz Balaj, otros dos guerrilleros a las órdenes de Haradinaj. Los tres han sido ingresados de nuevo en la prisión de la ONU, en La Haya, sede del Tribunal.
Hace dos años, cuando Haradinaj salió libre, las autoridades serbias denunciaron la «burla a la justicia» que ello suponía. En su opinión, quedaba demostrado que el TPIY no era imparcial «y juzgaba sobre todo, y con especial dureza, a acusados serbios». Los fiscales, por su parte, alegaron que los problemas con los testigos impedían ajustarse a los plazos impuestos por la corte para concluir el caso. Los jueces de apelación han corroborado precisamente estos extremos.
Haradinaj fue primer ministro de Kosovo durante 100 días escasos. En 2005 se entregó al TPIY, seguro de poder demostrar su inocencia. Al abandonar la guerrilla pasó a la política activa, y en medios de Naciones Unidas está considerado como uno de los personajes clave para la pacificación de Kosovo. Durante el proceso inicial disfrutó de permisos e incluso pudo retomar en parte sus actividades políticas. En estos momentos encabeza la Alianza para el Futuro de Kosovo.
También ha sido nombrado mediador de paz entre el Gobierno de Uganda y las fuerzas rebeldes. Una vez absuelto en 2008, fue recibido en Kosovo como un héroe por sus paisanos. A pesar de sus críticas, Serbia ha asegurado que «continuará colaborando con el TPIY en la búsqueda del ex general serbobosnio Ratko Mladic». Acusado de genocidio por el asesinato de 8.000 varones musulmanes en Srebrenica, en 1995, Mladic es hoy el prófugo más famoso de la justicia internacional.
Fuente: El País
KOSOVO NO SE VENDE
Kosovo No Se Vende pone a disposición de sus lectores las actas redactadas por la Corte Internacional de Justicia sobre la declaración unilateral de independencia llevada a cabo por las autoridades provisionales de Kosovo en el procedimiento instado por Serbia.
En concreto se trata d elas actas d ela intervención serbia, la intervención de los autores de la declaración de independencia y las de la sexta jornanda, en la que intervino Rusia, EE.UU. y España.
Las actas están redactadas en francés e inglés, los dos idiomas oficiales en la Corte.
Tras escuchar los argumentos de un total de 28 países, los jueces de la CIJ se tomarán varios meses de deliberación antes de emitir su opinión consultiva y no vinculante, que se espera para mediados de este año.
ACTA INTERVENCIÓN DE LOS AUTORES DE LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA
Kosovo No Se Vende
KOSOVO NO SE VENDE
En el día de ayer se produjeron varias de las intervenciones más esperadas ante la Corte Internacional de Justicia: Rusia, EE. UU. y España.
En la sexta jornada de alegaciones públicas ante el Tribunal se dieron cita los representantes del país promotor y artífice en la sombra, EE.UU. y el del mayor apoyo con que cuenta Serbia y tradicional aliado, Rusia. Además Finlandia y España también intervinieron.
“Frente a la política de hechos, apelamos a la fuerza del derecho»
Concepción Escobar Hernández, consejera jurídica de Exteriores del estado español ha defendido la integridad territorial serbia con basamento en el derecho internacional y en las resoluciones de la ONU.
«España está convencida de que la declaración unilateral de independencia de Kosovo, proclamada por sus instituciones provisionales de gobierno, no es acorde con el Derecho Internacional, ni con el principio de soberanía e integridad territorial de Serbia» expresó la representante española.
Además significó el carácter provisional de las instituciones de Kosovo (así figura en la R. 1244) y por lo tanto su imposibilidad de pronunciarse sobre la pretendida independencia.
«No puede declararse la independencia por deseo exclusivo de una de las partes», señaló Escobar.
La representante española desmonto la coartada humanitaria al poner de relieve que la Resolución 1244 ya contempla la protección de los derechos de las minorías en Serbia (mayorías en Kosovo), por lo que la justificación humanitaria carece de todo sentido por cuanto ya está contemplada e implementada si se habla de la mayoría albanesa en Kosovo. «La resolución 1244 sigue vigente a menos que el Consejo de Seguridad asevere lo contrario» señaló Concepción Escobar.
Así mismo señaló que «el silencio del Consejo de Seguridad respecto a la declaración de independencia no puede ser visto como ninguna forma de aceptación».
Nosotros y los rusos somos 200 millones
La intervención más esperada, junto con la de EE.UU. fue la de Rusia.
El principal aliado de Serbia defendió una postura similar a la española, la de defensa del derecho y legalidad internacional.
Kirill Gevorgian, representante ruso expresó que “ninguna acción unilateral puede considerarse como un arreglo final». Señaló que la vigencia de la Resolución 1244 es incuestionable y que toda acción encaminada a vulnerarla supone un desafío directo contra el consejo de Seguridad de la ONU.
Gevorgian reseño al Tribunal la voluntad serbia de continuar con las negociaciones sobre el estatus jurídico de Kosovo, en el marco del respeto al derecho internacional y las resoluciones de la ONU.
Por otro lado, Harold Hongju Koh, representante estadounidense ha significado que la Resolución no hace referencia a la integridad territorial de Serbia, sino de Yugoslavia, utilizando los argumentos que más convienen a tan vil postura desatendiendo el hecho de la sucesión de estados regulada por las normas más elementales el derecho internacional. Así Serbia es el ente sucesor en la personalidad jurídica internacional de Yugoslavia. Así supone absurdo una discusión sobre el nombre del estado cuando la personalidad internacional de este es la misma en ambos casos uno como sucesor del otro.
Para Hongju Koh es irrelevante si existe, en el caso de Kosovo, un derecho a la autodeterminación, por que la provincia serbia “supone un caso especial”.
Además apoyan su postura en las palabras del infame Ahtisaari, para quien «la independencia de Kosovo, era única solución viable».
EE.UU. explotó el victimismo y la excusa humanitaria de Kosovo, lo que, ya de por sí, pone de relieve la pobre argumentación jurídica de quienes defienden la vileza y la injusticia.
Kosovo No Se Vende
KOSOVO NO SE VENDE
China evaluó el pasado lunes ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya, que la declaración unilateral sobre la independencia de Kosovo se opone al derecho internacional y a la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU. Kosovo, tras la disgregación de la RSF de Yugoslavia , formaba parte de la Republica Federal de Yugoslavia, es decir de Serbia, y las partes integrantes de los estados soberanos, conforme al derecho internacional, no tienen derecho a la secesión unilateral, dijo la representante jurídica Xue Hanquin.
Ella destacó el quinto día del debate sobre la legalidad de la declaración unilateral de independencia de Kosovo, que el principio de protección de la integridad territorial representa la piedra angular del orden jurídico internacional. Xue señalo que los estados soberanos tienen derecho a impedir la secesión unilateral y proteger su integridad.
La postura de China es que con la declaración sobre la independencia de Kosovo se violó la Resolución 1244 , la que garantizaba la inviolabilidad de la integridad territorial y soberanía de la Republica Federal de Yugoslavia, destaco Xue. Ella rechazó las interpretaciones según las cuales esa disposición de la Resolución no es vinculante, recordando que precisamente China, como miembro permanente del Consejo de Seguridad, insistió en que la garantía de la integridad territorial de la RF de Yugoslavia se incluya en el documento.
La representante china rechazo las aseveraciones de que la población de Kosovo tenia derecho a autodeterminarse y acentuó que ese derecho, conforme a los reglamentos internacionales , tienen solo los pueblos y territorios o regiones que están bajo la dominación extranjera.
Francia, Jordania y Noruega.
Por otro lado Francia invitó a la Corte Internacional de Justicia a que no se declare con respecto a la legalidad de la declaracion unilateral sobre la independencia de Kosovo, afirmando, que con ese acto no se violo el derecho internacional.
El septimo dia del debate ante la Corte Interancional de Justicia, la representante juridica de Francia , Edwige Bayard, dijo que la respuesta a la pregunta sobre la legalidad de la declaracion kosovar se veria privada de cualquier resultado practico en vista a que ,como destaco, la independencia de Kosovo es una realidad.
La postura de Francia es que dicha declaracion no afecta el principio de proteccion de la integridad territorial, porque ese principio es valido solo para las relaciones entre dos estados, dijo Bayard.
Sin embargo, Noruega y Jordania estimaron que el derecho internacional no prohibe explícitamente tales declaraciones.
El representante de Jordania, Zeid Al Husein, afirmo que la declaracion unilateral fue la ultima manera a la que se recurrió para dar solución duradera al problema de estatus de Kosovo, después de haber fracasado las negociaciones al respecto llevadas a cabo con mediación internacional.
El representante de Noruega, Rolf Fife, reitero que el principio de proteccion de la integridad territorial no es vinculante para las entidades internas de un estado.
Él descartó la afirmación según la que la independencia de Kosovo pasara a ser un precedente peligroso en las relaciones internacionales.
Radio Srbija.
KOSOVO NO SE VENDE
El cuarto dia del debate sobre la legalidad de la unilateralmente proclamada declaracion sobre la independencia de Kosovo, Bolivia y Brasil evaluaron ante el Tribunal Internacional de Justicia en La Haya que dicha declaracion representa la violacion del derecho internacional.
Los dos paises concordaron que Kosovo no tenia derecho a la autodeterminacion y secesion, porque conforme a los reglamentos internacionales, ese derecho lo tienen exclusivamente las ex colonias o entidades que se encontraban bajo ocupacion extranjera.
El embajador de Bolivia, Roberto Sarmiento y el embajador del Brasil, Jose Medeiros, advirtieron que la declaracion unilateral ilegal sobre la independencia de Kosovo puede tener incalculables consecuencias sobre las relaciones internacionales.
Insistiendo en que el princio de la integridad territorial y soberania de los estados es clave para la estabilidad del orden internacional, los representantes de Bolivia y Brasil destacaron que la Resolucion 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU protegia la integridad territorial de la Republica Federal de Yugoslavia, es decir de Serbia.
Por otro lado los representantes de Bulgaria y Burundi afirmaron, el pasado virnes, ante el Tribunal Internacional de Justicia en La Haya que Kosovo no violo el derecho internacional con la declaracion unilateral sobre la independencia.
El representante juridico de Bulgaria, Zlatko Dimitrov, dijo que el derecho internacional no prohibe declaraciones sobre la independencia ni la secesion y rechazo el argumento de varios estados que afirman que la declaracion sobre la independencia de Kosovo se opone a la Resolucion 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU.
Los representantes de Burundi evaluaron que la postura del Tribunal Interancional de Jusiticia sobre la legalidad de la independencia unilateral de Kosovo no va a tener ningun resultado porque , como dijeron, Kosovo existe como un hecho.
La delegación serbia, que encabeza el embajador Dusan Batakovic, considera que, como muchas veces en la historia, Bulgaria ha „apuñaleado a Serbia por la espalda“, al defender la secesión de Kosovo ante el Tribunal Internacional de Justicia de la Haya, mientras que Brasil y Bolivia han confirmado su apuesta por la conservación del ordenamiento internacional.
Batakovic ha agradecido a Brasil y Bolivia la defensa de posturas de principio, en interés de la protección del derecho internacional y de la integridad territorial y la soberanía de Serbia. Sus exposiciones han sido profesionales y han mostrado su interés en que se salvaguarde la credibilidad de la ONU, ha evaluado el equipo jurídico serbio.
Por lo que respecta a la exposición del representante búlgaro, Zlatko Dimitrov, quien ha defendido la secesión de Kosovo, los representantes de la delegación serbia han recordado que el ha sido miembro del equipo de Martti Ahtisaari, quien, según ellos consideran, ha dado la luz verde a las autoridades de Pristina para declarar la independencia.
La delegación de Serbia estima que incluso Albania ha mostrado una posición menos antiserbia en su intervención ante el Tribunal.
Kosovo No Se Vende
KOSOVO NO SE VENDE
Hoy, tercer día de las alegaciones públicas ante la Corte Internacional de Justicia, han intervenido en La Haya Azerbayán, Bahréin, Bielorrusia y Austria.
«Bielorrusia considera que no hay argumentos convincentes legales en favor de la secesión de Kosovo”, dijo la portavoz bielorrusa Elaine Gricenko.
El representante de Azerbayán, Agšin Medijev, señaló muy elocuentemente que la secesión no puede ser aceptada sin más ya que por ahora “la fuerza no es ley”.
Ambos han hecho referencia a la necesidad de respeto a las normas del derecho Internacional, para mantener la paz y la seguridad en el planeta, y que la Resolución 1244 de la ONU confirma la integridad territorial serbia como sucesor en la personalidad jurídico-internacional de la República yugoslava.
Por otro lado el representante de Austria (al igual que el de Bahréin), Helmut Tihi, expresó que la declaración de independencia no es incompatible con la Resolución 1244.
Así ha ido enumerando casos en lo que la una declaración de independencia sería ilegítima, incluyendo el uso de la fuerza. Parece ser que nadie le ha explicado a Tihi la situación de limpieza étnica que se está cometiendo contra el pueblo serbio en Kosovo.
Intervención que se cae por su propio peso al defender el respeto a la Resolución 1244 de la declaración de independencia, cuando en ésta está claramente recogida la alusión a la inviolabilidad e integridad del territorio serbio.
Para mañana día 5 está prevista la intervención de Brasil, Bolivia, Bulgaria y Burundi.
Kosovo No Se Vende
KOSOVO NO SE VENDE
La delegación de Argentina apoyó ante el Tribunal Internacional de Justicia en La Haya la postura de Serbia de que la secesión de Kosovo representa la más burda violación del derecho internacional y amenaza con derruir el orden internacional.
El segundo día del debate ante 15 jueces del Tribunal Internacional de Justicia en el Palacio de la Paz , la jefa de la delegación argentina, Susana Ruiz Cerruti, destaco que la declaración unilateral sobre la independencia de Kosovo no esta en armonía con el derecho internacional, y que afectando la integridad territorial de Serbia se viola la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU, con la que se estableció la presencia administrativa y de seguridad internacional en la Provincia , y no suprimió, ni pudo suprimir, la soberanía de Serbia sobre Kosovo-Metohia.
Precisamente con esa resolución se ha excluido el derecho a la autodeterminación, prescribiendo que el estatus de la Provincia se definirá en negociaciones y con una solución alcanzada mediante el compromiso y la que tiene que aprobar el Consejo de Seguridad, destacó Cerruti.
Ella señalo que nada en absoluto permite la secesión de Kosovo del estado de Serbia y destaco que ese acto ilegal no puede legitimizarse.
El adjunto del jefe de la delegación de Serbia, Sasa Obradovic, ha declarado que el debate sobre la legalidad de la proclamación unilateral de la independencia a Kosovo ante el Tribunal Internacional de Justicia de la Haya se desarrolla según lo esperado, y ha calificado de magnifica la exposición que ha tenido hoy el representante de Argentina.
Hemos escuchado una magnifica exposición del representante de Argentina, lo cual les agradecemos, y en los días que vienen esperamos que varios Estados también apoyen nuestra posición justa, dijo Obradovic.
Las exposiciones de hoy de los representantes de Albania y Alemania, los cuales han apoyado la independencia de Kosovo, no ha sido comentada por Obradovic, mientras que de la intervención de Arabia Saudita ha dicho que careció de todo argumento jurídico.
Al referirse a la declaración que hizo ayer el representante de las autoridades de Pristina, de que el derecho internacional no trata la cuestión de la secesión, Obradovic dijo que tal postura ante el Tribunal Internacional de Justicia es casi un escándalo jurídico.
El debate ante el Tribunal Internacional de justicia continúa hoy, con las argumentaciones de Austria, Azerbaiyan y Bielorusia.
Radio Srbija
KOSOVO NO SE VENDE
El Tribunal Internacional de Justicia de la Haya comienza hoy el trámite de audiencias públicas en el procedimiento instado por Serbia, ante la declaración unilateral de independencia llevada a cabo por las autoridades provisionales de Kosovo.
Desde el martes 1 de Diciembre hasta el viernes 11, 30 estados participaran en el juicio oral ante en Tribunal en la sede de la Corte en La Haya.
Estos Estados son: Albania, Argentina, Austria, Azerbaiyán, Bahrein, Belarús, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Burundi, China, Croacia, Chipre, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Jordania, Laos, República Democrática Popular, los Países Bajos, Noruega, Rumania, la Federación de Rusia, Arabia Saudita, Serbia, España, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Estados Unidos, Venezuela y Vietnam.
El primer día, intervendrán los representantes de Serbia y los autores de la declaración de independencia con tres horas de exposiciones cada uno.
Para el martes 8 de diciembre está prevista la intervención de España, EE.UU., Rusia y Finlandia, que junto con el primer día conformaran una de las intervenciones más importantes y esperadas.
Se estima que las posturas de los 30 países están divididas en igual número entre los que defienden la legalidad de la secesión y los que creen en el legítimo derecho de Serbia a no ver rapiñado territorio y la cuna espiritual de su pueblo.
Tras este trámite de audiencias, que durará diez días, los quince miembros del Tribunal emitirán un dictamen consultivo sobre la secesión kosovar para mediados de 2010.
Dado que la postura de la Comunidad Internacional y de las NN.UU. es de sobra conocida, no se espera un resultado favorable para los legítimos intereses de Serbia en consonancia con la legalidad internacional, a pesar de lo cual, el país balcánico, no cejara en defender la Justicia y la legitimidad de su postura respecto a la provincia serbia.
Kosovo No Se Vende
Comentarios recientes